Pablo Iglesias, exsecretario general de Podemos, se pronunció sobre las acusaciones de violencia machista contra Íñigo Errejón, quien recientemente renunció a todos sus cargos tras la denuncia de una presunta víctima. Iglesias afirmó en el programa 59 segundos de TVE que estas denuncias no le sorprendieron, ya que “de esto se hablaba desde hace un año”, señalando que había víctimas que no encontraban un espacio seguro para denunciar hasta que la periodista Cristina Fallarás comenzó a usar sus redes sociales para darles visibilidad.
El pasado miércoles, un testimonio anónimo publicado en la cuenta de Instagram de Fallarás puso el foco en el entonces portavoz parlamentario de Sumar. Si bien el mensaje no mencionaba explícitamente a Errejón, el impacto de las revelaciones fue tal que el político tomó la decisión de abandonar la política institucional, renunciando a su escaño en el Congreso y a sus cargos. La controversia ha provocado una serie de reacciones en el ámbito político, especialmente en el seno de la izquierda española.
Además, lea: Mercado de diodos Schottky de carburo de silicio
Pablo Iglesias, quien cofundó Podemos junto a Errejón, aprovechó su intervención para subrayar que la salida de Errejón de la política institucional no le genera satisfacción. “No tengo buena opinión personal ni política de él, pero fue mi amigo y no me alegro de que tenga un final tan siniestro”, afirmó el exlíder de Podemos. Iglesias y Errejón, una vez aliados en la creación de Podemos, tuvieron una relación política y personal estrecha hasta su ruptura en 2017 durante el segundo Congreso del partido, conocido como Vistalegre II. Desde entonces, los caminos de ambos se separaron, y Errejón fundó Más Madrid, posteriormente Más País, para finalmente unirse a la plataforma Sumar, liderada por Yolanda Díaz.
Iglesias también aprovechó la oportunidad para cuestionar la reacción del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien se pronunció sobre la situación en redes sociales. Según Iglesias, Sánchez mostró más apoyo hacia Sumar, su socio político, que hacia las víctimas. “Creo que debería escuchar menos a sus amigos cuarentones y cincuentones y recordar que gracias a la ley del ‘solo sí es sí’, del anterior Ministerio de Igualdad, hoy cualquier mujer, sin necesidad de una sentencia judicial, tiene la consideración de víctima”, señaló Iglesias, aludiendo a la legislación impulsada por el Ministerio de Igualdad durante el mandato de Irene Montero.
En sus redes sociales, Iglesias no se ha expresado directamente sobre Errejón, limitándose a reproducir un mensaje de Irene Montero en el que, sin mencionar al político de Sumar, enfatiza que “ante cualquier caso de violencia sexual, lo primero son las víctimas”.
Errejón, por su parte, confirmó su decisión de renunciar a la política en una carta publicada en su cuenta de X (anteriormente Twitter). Aunque en su mensaje evitó referirse explícitamente a las acusaciones, mencionó que había alcanzado “el límite de la contradicción entre el personaje y la persona”. Las palabras de Errejón se interpretaron como una despedida de la política institucional en medio de una tormenta mediática y bajo la presión de las denuncias.
Su carta marca el final de una carrera política que inició en Podemos y continuó en Más Madrid, luego en Más País, hasta su integración en Sumar. Durante sus años en política, Errejón fue una figura clave en el movimiento progresista español, aunque las diferencias ideológicas y estratégicas con Iglesias y otros líderes de Podemos lo llevaron a trazar su propio camino en la política.
La historia de Podemos no puede entenderse sin la relación entre Iglesias y Errejón, quienes, junto con otros fundadores, impulsaron la creación del partido en 2014. Durante sus primeros años, Podemos se posicionó como una fuerza alternativa al bipartidismo en España y logró importantes avances en las urnas. Sin embargo, la tensión entre Iglesias y Errejón fue en aumento, desembocando en un enfrentamiento abierto durante el Congreso de Vistalegre II en 2017, donde ambos compitieron por el control del partido. La disputa ideológica y estratégica fracturó la relación, y Errejón decidió abandonar Podemos en 2019 para formar Más Madrid, partido que posteriormente se expandió a nivel nacional bajo el nombre de Más País.
Ambos quedaron fuera de la política institucional en años recientes, aunque Iglesias mantiene una activa presencia en redes sociales y en los medios. Ahora, en circunstancias distintas, ambos han cerrado una etapa de su vida política.
Además, lea: Mercado de mantenimiento de equipos médicos.
El caso de Errejón ha generado un debate en la izquierda española sobre la respuesta frente a denuncias de violencia de género en sus filas. La legislación de “solo sí es sí”, promulgada durante el mandato de Irene Montero, estipula que cualquier mujer puede ser considerada víctima sin necesidad de una sentencia judicial, lo que ha influido en la forma en que estos casos son tratados públicamente y en la política. La salida de Errejón de Sumar deja un vacío en la plataforma, que ahora deberá reconfigurar su liderazgo y sus prioridades en un momento en que la izquierda española enfrenta divisiones internas y una competencia creciente.
La situación de Errejón y las declaraciones de Iglesias resaltan las tensiones que persisten en la izquierda española y en el movimiento fundado por ambos. La crisis actual también plantea un desafío para el presidente Sánchez, quien debe equilibrar su apoyo a Sumar con el compromiso de su Gobierno hacia la igualdad de género y la protección de las víctimas de violencia sexual.