Educación

El Consejo de Europa alerta que el 25% de castellano en las escuelas catalanas compromete la protección del catalán

24/09/2024 | 10h00 | Actualizado hace 2 horas

El Consejo de Europa ha emitido una advertencia oficial sobre las políticas educativas en Cataluña, señalando que la obligatoriedad de impartir el 25% de las clases en castellano podría afectar negativamente la protección y promoción del catalán como lengua cooficial. Esta alerta llega en medio de un acalorado debate sobre los derechos lingüísticos en España y el equilibrio entre las lenguas cooficiales en las comunidades autónomas.

Origen del conflicto

El conflicto surge a raíz de una serie de decisiones judiciales en España que exigen a las escuelas catalanas impartir al menos un 25% de sus clases en castellano. Estas sentencias responden a quejas de algunos padres que sostienen que el uso del español está siendo relegado en favor del catalán. No obstante, esta medida ha sido duramente criticada por quienes ven en ella una amenaza al modelo de inmersión lingüística que ha regido en Cataluña durante varias décadas.

El sistema de inmersión lingüística en Cataluña busca promover y proteger el uso del catalán en una sociedad donde el castellano tiene una presencia mayoritaria en los medios de comunicación y en la vida cotidiana. Para sus defensores, este modelo es esencial para asegurar que el catalán continúe siendo una lengua activa y utilizada en todos los ámbitos de la vida social y cultural.

Opinión del Consejo de Europa

El Consejo de Europa, mediante su Comité de Expertos en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, ha expresado su preocupación por las posibles consecuencias que podría tener la imposición del 25% de clases en castellano. Según el organismo, dicha medida podría desestabilizar el régimen lingüístico en Cataluña y poner en riesgo la promoción del catalán, especialmente en zonas donde el uso del español ya es predominante.

Lea también: ¿Puede Beacon impulsar las tendencias del mercado y las perspectivas de crecimiento del mercado (2024-2031)?

En su informe, el Consejo resalta que cualquier política que restrinja el uso del catalán en el sistema educativo podría tener efectos negativos en la preservación de la lengua, la cual ya enfrenta desafíos debido a la influencia del castellano y del inglés en varios sectores. “El catalán es una lengua vulnerable y necesita ser protegida activamente. La imposición de porcentajes rígidos de otra lengua, aunque sea oficial, podría perjudicar su supervivencia a largo plazo”, sostiene el informe.

Reacciones del gobierno catalán

Desde la Generalitat de Cataluña, las reacciones no se han hecho esperar. El conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, reiteró el compromiso del gobierno catalán con el modelo de inmersión lingüística, calificando las sentencias que exigen un 25% de enseñanza en castellano como “invasivas” y contrarias a los intereses culturales y educativos de Cataluña.

“El sistema de inmersión es un éxito, ha permitido que las nuevas generaciones hablen tanto catalán como castellano. Alterar este equilibrio por decisiones judiciales politizadas es un grave error”, declaró Gonzàlez-Cambray. Además, aseguró que el gobierno catalán está explorando todas las vías legales y diplomáticas posibles para defender el modelo educativo vigente y evitar que se imponga el castellano en las aulas más allá de lo necesario.

Argumentos a favor del castellano

Por otro lado, desde diversos sectores de Cataluña y del resto de España se ha apoyado la necesidad de incrementar la presencia del castellano en las escuelas catalanas. Asociaciones de padres y partidos políticos, como Ciudadanos y el Partido Popular, han defendido la medida del 25%, argumentando que se trata de una cuestión de derechos fundamentales.

“No es aceptable que en una parte de España, el castellano, la lengua oficial del Estado, no se utilice suficientemente en las aulas. Los estudiantes catalanes tienen derecho a recibir una parte significativa de su educación en castellano, y esto no debería verse como una amenaza al catalán”, expresó Inés Arrimadas, líder de Ciudadanos, en una reciente entrevista.

Preocupación internacional

La advertencia del Consejo de Europa ha aumentado la preocupación internacional sobre la gestión de las lenguas cooficiales en España. Diversas organizaciones han insistido en la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección de las lenguas minoritarias y el respeto a los derechos de los hablantes de lenguas mayoritarias, como el castellano.

Expertos en derechos lingüísticos destacan que gestionar adecuadamente el equilibrio entre las lenguas oficiales es crucial para evitar conflictos sociales. No obstante, han subrayado que la situación del catalán es particularmente delicada, dado que fuera de Cataluña su presencia es limitada, y enfrenta una constante presión por parte del castellano, que domina en el resto del país.

Conclusiones y próximos pasos

El pronunciamiento del Consejo de Europa ha reavivado el debate sobre los derechos lingüísticos y el sistema de inmersión en Cataluña. Mientras los defensores del modelo lo ven como indispensable para la supervivencia del catalán, otros sectores reclaman una mayor representación del castellano en las escuelas para asegurar un verdadero bilingüismo.

Por el momento, el gobierno catalán ha dejado claro que seguirá defendiendo su modelo educativo tanto ante los tribunales como en foros internacionales, con el objetivo de mantener el catalán como lengua principal en las aulas de la región. Este conflicto lingüístico sigue siendo un tema crucial, que afecta no solo a la educación, sino también a la identidad cultural de Cataluña.

Se prevé que el debate continuará en los próximos meses, tanto a nivel nacional como internacional. El futuro del catalán en las escuelas catalanas dependerá de cómo se resuelva este complejo dilema sobre la coexistencia de lenguas en España.